Ottón Solís promete "relaciones excelentes" con Nicaragua y Panamá
Listado de subpáginas
Ottón Solís Fallas, candidato presidencial del PAC / Imagen de Nicaragua Hoy
También con los Estados Unidos y América Latina
En el caso de Honduras, seguirá lo que determine la OEA
Habla sobre la adhesión de Costa Rica a PETROCARIBE
Por Álvaro Bagnarello Ramírez
San José.- El eventual gobierno de Ottón Solís Fallas, candidato
presidencial del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), “buscará
mantener relaciones excelentes con todos los países de América Latina y
del mundo”, especialmente “con el de Estados Unidos, que un mercado
vital para Costa Rica”.
Así lo afirmó Solís Fallas este
jueves, durante una rueda de prensa con corresponsales de medios
extranjeros que se realizó en su casa de habitación.
Los
comicios presidenciales costarricenses se efectuarán el próximo domingo
7 de febrero. De acuerdo con la legislación nacional, el ganador debe
obtener por lo menos el 40% de los votos válidos emitidos. En caso
contrario, los candidatos que queden en primer y segundo lugar
participarían en una segunda ronda electoral, a realizarse en abril,
para definir quién será el o la que rija los destinos de este país
centroamericano durante los próximos cuatro años.
Afinidad con Obama
Ottón,
como le dicen simpatizantes y adversarios, es un hombre pragmático,
comprometido con la austeridad y por ende enemigo público del
despilfarro y las superficialidades. Se declara sin ningún tipo de
reservas como admirador de las políticas de Barack Obama, actual
Presidente de los Estados Unidos de América.
“Parto de las frases del hoy presidente Obama, quien dijo en campaña queremos relacionarnos con América Latina como socios y no como súbditos”, dijo Ottón Solís.
El
candidato del PAC agregó que “nos gusta la ideología económica de la
Administración Obama. Su eclecticismo. Se sale de los radicalismos del
régimen Bush y sitúa la economía norteamericana en un escenario muy
afín a lo que nosotros hemos defendido”.
Dentro de las
afinidades que Solís Fallas afirma mantener con el mandatario
norteamericano están la protección de las industrias nacionales y de la
agricultura.
Con los vecinos inmediatos
Solís también considera que es
vital para Costa Rica mantener “relaciones excelentes” con sus vecinos
inmediatos, Panamá y Nicaragua.
Al respecto fue enfático al
señalar que dichas relaciones deben ser manejadas por los gobiernos y
no “a través de las vociferaciones de los parlamentos o de la prensa”.
“Eso
–agregó- significa estar en contacto permanente, por medio de
cumbres sistemáticas con los presidentes de Nicaragua y Panamá, quienes
quiera que sean. Considero que deberé reunirme por lo menos dos veces
al año con cada uno de ellos”.
Honduras y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea
Preguntado
acerca de si su eventual gobierno reconocerá a Porfirio Lobo como
Presidente de Honduras, Solís Fallas dijo que prefiere esperar la
decisión que en ese sentido tome la Organización de Estados Americanos
(OEA) . “Seguiremos lo que decida la OEA”, afirmó.
Con respecto
al Acuerdo de Asociación que se negocia con la Unión Europea (UE), el
candidato del PAC alegó desconocer los contenidos. “No se lo que se
está negociando. Igual que con el CAFTA o Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos, tuvimos que esperar hasta el final de las negociaciones
para conocer los documentos. Entonces, con esto pasa igual, cuando
conozcamos los documentos podremos opinar.”.
Solís Fallas dice
estar “esperando el producto final” de las negociaciones con la Unión
Europea. “Yo creo que la Unión Europea sabe cuáles son los temas
sensibles para algunos de nosotros y cuáles son los intereses de algunos que negocian te ele ces para ganar dinero en provecho particular”.
Costa Rica y PETROCARIBE
Durante
un desayuno con la prensa extranjera efectuado ayer y en respuesta a
una consulta de “Nicaragua Hoy”, doña Laura Chinchilla, candidata del
Partido Liberación Nacional (PLN), afirmó que su eventual gobierno
continuaría explorando la posibilidad de integrar a Costa Rica a
PETROCARIBE (una iniciativa energética impulsada por el gobierno
venezolano de Hugo Chávez), para aminorar los costos de la factura
petrolera “siempre y cuando no implique ningún condicionamiento de la
política exterior de Costa Rica, en cuyo caso lo declinaríamos”.
Hicimos
la misma pregunta a Ottón Solís y respondió: “Vamos a buscar beneficios
económicos para Costa Rica, desde luego, sin comprometer nuestra
política exterior”.
Seguidamente y en alusión a su contendiente
electoral liberacionista agregó: “Ella dice eso, pero en el caso de
China ha tenido como contrapartida ceder espacios en la diplomacia”.
Solís
Fallas se refería al “sigiloso” acercamiento con China continental del
Presidente Arias desde que asumió el gobierno, en mayo de 2006, que
culminó con el rompimiento de 60 años de relaciones diplomáticas con
Taiwán, que conllevó a la cancelación de una serie de acuerdos de
asistencia y cooperación taiwanesa en el país.
“Una decisión
de esta trascendencia requiere de una diplomacia discreta. Hemos sido
tan transparentes como las circunstancias nos permitían”, trató de
explicar Arias Sánchez en junio de 2007, tras el anunciar “el divorcio”
con el viejo aliado taiwanés y la súbita incursión de las relaciones
con China.
Solís Fallas considera “que aquí (en Costa Rica) el
presidente, por órdenes de China, porque así es, se rehusara a recibir
a un Premio Nobel de la Paz que lleva el título del Dalai Lama,
contradice lo que doña Laura Chinchilla le afirmó a usted ayer”
Cuestiona balance económico de la Administración Arias Sánchez
Ottón
Solís, economista de profesión, cuestionó el saldo económico que a su
criterio deja la presente administración gubernamental encabezada por
el Dr. Oscar Arias Sánchez, quien deberá entregar la banda presidencial
a su sucesor el 8 de mayo próximo.
“La Administración Arias
concluye con un déficit fiscal del 4%, con un crecimiento dramático de
la pobreza que nada tiene que ver con la crisis. En América Latina la
pobreza extrema creció en un 7%, mientras en ese mismo año en Costa
Rica creció un 29%. En América Latina el desempleo creció en un 12%
mientras en Costa Rica el índice fue del 59%. Mientras en otros países
el Productor Interno Bruto (PIB) creció, en Costa Rica decreció un
1,5%. Se ha concentrado la riqueza y se han incrementado las
desigualdades. Eso indica que algo anda mal aquí”, dijo Ottón Solís.
Seguidamente
señaló que Costa Rica es un país “con serios casos de corrupción” a
todos los niveles y “rodeado de impunidad”. También acusó al gobierno
de Arias de ser “polarizante” y de “haber tratado de cooptar todos los
otros componentes de la institucionalidad”.
Dijo además que este
gobierno se ha caracterizado por ser “intolerante” con la oposición.
“Quienes difieren son calificados de antisistema, obstruccionistas y
pobres de espíritu”, agregó el candidato opositor.
Finalmente,
aseguró que su partido, que recientemente recibió la adhesión de
candidatos de otras agrupaciones políticas y de renombradas
personalidades que pertencieron a los tradicionales partidos Liberación
Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC), está preparado para
dar la batalla en una eventual segunda vuelta electoral, pero que está
confiando en ganar el próximo domingo.
"No creo en las
encuestas, porque en 2006 pronosticaban un porcentaje muy bajo para
nosotros y resultó que casi ganamos. El margen fue muy estrecho.
Además, el PAC es un partido de sorpresas", concluyó Ottón Solís.